Bélgica: Taller estratégico anual de Eclosio y aliados

En torno a la compleja evolución y desafíos del contexto global, Eclosio en sinergia con ULB-Cooperación, integrante de U4C, realizaron un taller estratégico interinstitucional, del 21 de setiembre al 1 de octubre del presente año, en Louvain-la-Neuve, con la participación de integrantes del equipo Zona Andina (Perú y Bolivia) juntamente con los-las colegas de África, Bélgica de Eclosio y de ULB-Cooperación.

Este evento ha sido parte de un esfuerzo de colaboración interinstitucional para animar un proceso de reflexión común y de seguimiento a la buena marcha y los compromisos en la implementación de los programas y proyectos en curso en las diferentes regiones, así como en la co-construcción de nuevos retos futuros.

Fue un taller clave para el intercambio de información relevante sobre las diversas experiencias e impactos de los programas, proyectos y procesos generados con las poblaciones metas, organizaciones sociales y actores aliados en diferentes países y regiones. Para ello se realizó intensas jornadas de trabajo cada día, a través de exposiciones y trabajo de grupos-talleres y otras dinámicas participativas sobre análisis de contexto, enfoques temáticos como One Health (“Una sola Salud”), transición agroecológica y sistemas alimentarios, medioambiente, gestión inclusiva de saberes, género, modelos de gestión económico social, finanzas, organigramas institucionales, incidencia y estrategias de comunicación y otros temas.

Asimismo, durante los días 2 y 3 de noviembre, también se organizó encuentros iniciales con profesores de las universidades de Bruselas y de Lieja para conocerlos y promover el diálogo abierto con los especialistas de Eclosio y ULB-Cooperación en la perspectiva de forjar contactos y colaboraciones futuras en áreas de investigación interdisciplinar y de proyectos de interés común.

Mi experiencia de prácticas en Eclosio, en el marco del proyecto Sistemas Alimentarios, Agua y Mercados (SAMA)

Mi nombre es Anie Moras, egresada de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial de la UNALM quien llevó sus practicas pre profesionales en la ONG belga ECLOSIO. A continuación, describiré mi experiencia como practicante en el componente mercados en el proyecto Sistema Alimentarios, Agua y Mercados.

El proyecto SAMA desarrollado desde el 2021 en los distritos de La Merced y comunidades periféricas dentro de la provincia de Aija, departamento de Ancash; en el flanco occidental de la Cordillera Negra. Es una zona altoandina, ambos distritos (La Merced y Aija) se encuentran por encima de los 3000 msnm y presentan un clima clasificado entre frío y frígido. Como parte de la pregunta de investigación del proyecto era: ¿Cómo la gestión del agua y el fortalecimiento de los mercados en los sistemas alimentarios contribuye al escalamiento de la agroecología?

Durante mis practicas me involucré en los encuentros participativos donde la comunidad interesada en el mundo agroecológico compartió su experiencia (el público se contemplaba entre alumnos universitarios, agricultores investigadores, docentes, especialistas, funcionarios locales e investigadores). Los encuentros permitieron identificar las necesidades o dificultades que atravesaban los agricultores interesados en la agroecologia, la diversidad de perspectiva invitaba a la reflexión de todos los participantes (como los canales de comercialización existentes, técnicas que permitían la captación del agua, requisitos para poder acceder a financiamientos), el empoderamiento de los agricultores investigadores (tanto de componente agua y mercados eran invitados a compartir sus experiencias y resultados con el público). Asimismo, la formación de soluciones como resiliencia frente a algunas dificultades (formación de asociaciones, pasantías para motivar a la comunidad).

Además, como parte de mis actividades dentro del proyecto formulé un proyecto de tesis titulada “Desarrollo de los canales de comercialización de huevos de gallinas felices en mercados agroecológicos en la provincia Huaraz -Ancash” donde mi objetivo era identificar las características fundamentales y analizar las complejidades de los procesos de comercialización, a través del estudio de caso del emprendimiento de Liz Arévalo (Granja Turmanyé de gallinas felices), una joven del centro poblado de Quihuán, que podría dar algunas luces sobre aspectos claves de un emprendimiento rural liderado por una joven.

Por lo tanto, para desarrollar el proyecto de tesis me mudé a la zona y conviví con los agricultores investigadores. Esto me permitió formar un clima de confianza e hizo posible realizar las entrevistas a profundidad o ser partícipe de los talleres con mayor comodidad.

Algunos de los resultados que se obtuvo fueron: las redes sociales han servido como plataforma de visibilización y generar mayor confiabilidad de los productos que ofrece, ser un aliado para la elaboración de loncheras saludables y cuenta con un nicho de mercado muy especializado que valora la calidad sobre el precio.

Como parte complementaria también pude contribuir en el área creativa (diseño para merchandising) que sirvió de apoyo en el I Encuentro de Investigación Acción Participativa “Construyendo saberes juntos desde el campo y la universidad” en la UNASAM.  Esto fortaleció mi habilidad comunicativa a través de las piezas visuales.

Asimismo, acompañe al equipo organizador en Sistema de Garantía Participativo-Ancash 2023 y el Encuentro de Jóvenes en Huaraz 2024. En este ultimo los jóvenes entendieron todo lo que conlleva a emprender agroecológicamente y la permanencia de seguir produciendo agroecológicamente es porque son motivados por un bien común y requiere de mucha fuerza de voluntad. Por lo que pude apreciar que considerar referentes al inicio de la vida de los jóvenes influyen notablemente en el desarrollo de estrategias de resiliencia y el aprendizaje de la toma de liderazgo como menciona Huaman, Herrera, Garcia, Azañedo, Mendoza y Perez en su artículo titulado “Liderazgos juveniles rurales: territorios, trayectorias de vida y participación juvenil.

Esta experiencia ha fortalecido mi perspectiva sobre la agroecología en territorios andinos, la contribución de las y los agricultores a los sistemas alimentarios y la problemática del recambio intergeneracional que enfrentan. Y me ayudó a comprender que necesitamos de acciones que promuevan la presencia de jóvenes en la zona que tomen la posta en el campo.

Para finalizar, hago una invitación a la comunidad interesada en una agricultura sostenible a que participe de estos espacios, con la finalidad de continuar compartiendo conocimientos en este enfoque de producción agrícola, pero al mismo tiempo que sea un punto de partida a la reflexión para la toma de acciones que contribuyan al desarrollo sostenible toda la comunidad.

Pasado del agua en el futuro: Conversando con Kevin Lane

Uno de los recursos más preciados el día de hoy es el agua, no solo porque representa un alto porcentaje del requerimiento diario para mantener la salud de los individuos, sino porque es vital para asegurar la producción de alimentos en la práctica agrícola. No obstante, los últimos años la disponibilidad de agua se ha ido reduciendo, causando el llamado estrés hídrico global, impulsado por el cambio climático y el deshielo de glaciares, lo que está afectando la cantidad y calidad del agua disponible. Según la FAO, entre 2015 y 2020, el estrés hídrico mundial aumentó de 18,06 % a 18,23 %, con grandes disparidades regionales. Para 2050, la población expuesta al estrés hídrico podría duplicarse, afectando a mil millones más de personas, lo que generaría conflictos y riesgos para la seguridad hídrica.

En regiones montañosas como los Andes y Asia central, los glaciares han perdido gran parte de su volumen, alterando los sistemas hidrológicos y aumentando el riesgo de inundaciones. A futuro, la disminución de estos recursos intensificará las sequías, afectando el consumo, la agricultura y la energía. Esto subraya la urgencia de adoptar estrategias innovadoras que ayuden a conservar y a incrementar las reservas de agua y una gestión integral del agua que involucre la participación de las poblaciones.

Una respuesta a este problema es el trabajo que Kevin Lane, investigador de CONICET, ha estado realizando en relación con el agua en los Andes. El viernes 20 de setiembre de este año, Kevin presentó la conferencia El Pasado del Agua en el Futuro: registro digital de represas prehispánicas en los Andes, en la Universidad Nacional Agraria La Molina, promovida por el profesor Roberto Ugas y organizaciones aliadas como Eclosio y Diaconía. La presentación se basó en la experiencia de Kevin y su equipo recuperando la represa de Ricococha Alta. Esta estructura fue construida por los huaylas y recuperada por los incas, fue clave frente fenómenos climatológicos que secaron los Andes en esos tiempos. Su rehabilitación se realizó con técnicas locales y geomembranas, que provee agua a comunidades en la Cordillera Negra, donde no hay glaciares. Kevin Lane destaca que estas represas prehispánicas, más económicas y resistentes a sismos que las modernas, ofrecen soluciones al cambio climático y podrían alimentar de agua para la agricultura, especialmente de pequeños productores en los Andes. Además, su rehabilitación preserva el patrimonio arqueológico y la historia de los pueblos.

Asimismo, Kevin resalta que recuperar algo que él llama “capacidad instalada” es una forma de resistencia frente a la idea de modernidad actual, donde el concreto, “el rey cemento”, tiene un lugar central para las poblaciones y, especialmente, para los decisores políticos. Programas como Sierra Azul, han construido represas “modernas” de concreto con la finalidad de proveer de mayor volumen de agua a las comunidades, no obstante, los resultados sobre su duración no han sido alentadores. A este respecto, el Sr. Alberto Gutiérrez Enciso, Jefe de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Seguimiento de Sierra Azul, quien fue panelista en la presentación, manifestó que el programa está realizando esfuerzos para incorporar las represas prehispánicas en su planificación y está abierto a dialogar con estas experiencias. Por su parte, Laureano Del Castillo, presidente del Instituto de Promoción de la Gestión del Agua IPROGA, también panelista, habló sobre la necesidad de cambiar la mirada hacia el patrimonio arqueológico como los andenes, que deberían estar integrados al paisaje y a la actividad humana, en lugar de ser lugares intangibles. Esto, dice Laureano, implica tener una visión más integral y transdiciplinaria de la gestión del agua.

Finalmente, las y los estudiantes y docentes, y público en general, que asistieron a la conferencia mostraron su gran interés en el tema y reafirmaron la importancia de realizar más investigaciones para entender el aporte de la rehabilitación de estas represas en la salud hídrica y la reconfiguración de los ecosistemas.

Informe de actividades 2023

En estos tiempos cambiantes e inciertos, con las diversas crisis que vivimos afectando a las poblaciones más vulnerables, es ilusorio aspirar a la construcción de procesos de desarrollo alternativos y endógenos si no cuestionamos y promovemos cambios graduales y estructurales del poder político y económico vigente.

En la visión de Eclosio de un mundo en el que las generaciones presentes y futuras ejerzan su derecho a vivir con dignidad en armonía con su entorno, la cooperación internacional puede —y debe— marcar la diferencia. Promoviendo, intercambiando y aportando conocimientos, innovaciones e iniciativas sobre cuestiones vitales. Pero también fomentando la solidaridad internacional y regional para seguir el camino del cambio hacia un desarrollo sostenible y resiliente.

Las acciones que Eclosio presenta en este informe de actividades 2023 muestran la continuidad de un gran esfuerzo de trabajo y compromiso de equipos e individuos con la comunidad universitaria y la sociedad civil organizada. Algunos ejemplos son los proyectos de creación de empleo rural en Senegal, la gestión de manglares en Guinea, los comedores escolares y huertos agroecológicos en Benín y Camboya, la promoción de sistemas y derechos alimentarios sostenibles en Perú y Bolivia y la integración del aprendizaje-servicio en el currículo universitario en Bélgica.

Descargar: Informe de actividades Eclosio 2023

Una forma alternativa de gobernanza territorial: el ejemplo del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Salinas en Bolivia

En Bélgica, como en muchos otros países, «las autoridades territoriales que son los poderes locales son las autoridades públicas, elegidas, más cercanas a los ciudadanos, las asociaciones, las actividades, las empresas y los territorios». (A. Maître, 2010). El poder lo ejerce un órgano municipal compuesto por concejales, un·a alcalde·sa y un·a teniente alcalde (así como el presidente del consejo de acción social, según los casos). Cada seis años, los concejales son elegidos directamente por la asamblea de votantes del municipio. Las elecciones siguen siendo la principal forma de participación de los ciudadanos en el gobierno, aunque existen otros mecanismos aplicados localmente según la voluntad de las autoridades y/o bajo el impulso de sus propios ciudadanos.

En este artículo, compartimos una experiencia original en Bolivia, en curso desde 2009, la puesta en marcha del Gobierno Autónomo Originario Campesino de Salinas (GAIOCSA). Su análisis pone en perspectiva los modelos de toma de decisiones a nivel municipal en Bélgica y propone una reflexión sobre los desafíos relacionados. A partir de este análisis, compartiremos algunas lecciones y reflexiones para quienes deseen implicarse más en los procesos de toma de decisiones a nivel local, en particular en este año de elecciones municipales (2024). Nuestro socio, la Asociación de Promotores de Salud de la Región (Área) Rural (APROSAR), ha desempeñado un papel importante en este experimento de gobernanza alternativa.[1]

Acte public officiel d'investiture des autorités du GAIOC de Salinas

Acto público oficial de toma de posesión de las autoridades del GAIOC de Salinas

 

«Nuestros territorios ancestrales fueron habitados por los Chullpas[2], civilización primigenia diezmada por los frentes glaciares, que posteriormente se relacionaron con otras culturas. A la llegada de los aymaras asimilaron la organización en comunidades, ayllus y markas[3], configurando un colectivo comunitario con identidad cultural, cosmovisión, espiritualidad, territorio, idioma, principios, lógica andina propios que luego se integraron a la Nación Jatun Killakas.(…)

Por consenso de ayllus y markas se optó por la reconstitución de un Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC), implementando la descentralización en unidades territoriales (ayllus y markas), con contenido social, desarrollo humano, para la conservación de la madre tierra y la conservación del medio ambiente, respeto mutuo entre ayllus y markas bajo la filosofía del comunitarismo y SUMA QAMAÑA (del vivir bien). «[4]

La Constitución boliviana de 2009 da a los habitantes de un municipio rural (Gobierno Autónomo Municipal-GAM) la opción de convertirlo en un gobierno de «Autonomía Indígena Originaria Campesina», cuyo espíritu es (volver a) dar a los ciudadanos-as un modelo de decisión y control sobre su territorio más acorde con las costumbres locales.

Así lo decidieron los habitantes de Salinas de Garci Mendoza en 2009, en un primer referéndum. Se creó entonces un órgano formado por representantes de nueve Unidades Territoriales Descentralizadas (UTD) para elaborar un estatuto de autonomía, que finalmente fue aprobado en 2018 en un segundo referéndum.

Desde entonces, el Gobierno Autónomo Indígena Campesino de Salinas (GAIOCSA) ha sustituido a la Municipalidad, encabezada ya no por un·a alcalde·sa sino por un·a Qolqi Kamachi.

Salinas: extensa zona rural situada en el altiplano boliviano, en el departamento de Oruro.

Carte salinas de garci mendozaEl municipio de Salinas está ubicado en el altiplano boliviano, al suroeste del departamento de Oruro, a una altitud de entre 3.700 y 4.000 metros. Este municipio rural es uno de los menos desarrollados de Bolivia (224 de 343 municipios). Tiene una población total de 11.705 habitantes, muy dispersos en una superficie de 5.591 km² (1/3 de la superficie de Valonia). La población local depende directamente de la agricultura para su alimentación e ingresos. Sin embargo, se enfrentan a grandes retos: altos niveles de vulnerabilidad alimentaria (la desnutrición crónica afecta al 37% de los niños) y condiciones climáticas extremas (vientos secos constantes, sol intenso durante el día, precipitaciones irregulares, noches frías). Predomina la cría de llamas y la producción de quinua y papas. Las familias se agrupan en comunidades, markas y ayllus, un sistema sociocultural tradicional adaptado a las características locales de la zona. Históricamente, las familias campesinas han desarrollado conocimientos y capacidad de adaptación a diversos factores de riesgos que han ido surgiendo a lo largo del tiempo.

Sin embargo, en las últimas décadas, los riesgos han aumentado (cambio climático, malas prácticas como el monocultivo de la quinua y la presión humana sobre los recursos naturales) y la capacidad de la población para hacerles frente ha disminuido (devaluación de los saberes tradicionales, sobre todo en materia de gestión del agua, el suelo y el ganado, deterioro del tejido social, emigración). En consecuencia, la población es cada vez más vulnerable a estos riesgos.

Antes de la aprobación de la Constitución en 2009, Bolivia estaba estructurada en 3 niveles de organización política, siendo las unidades territoriales los 9 departamentos (nivel 1), las 112 provincias (nivel 2) y las 343 comunas (nivel 3 – Municipios). A excepción de una decena de AIOC (Comunidades Indígenas Originarias Campesinas) que se están constituyendo en la actualidad, la comuna sigue siendo la única unidad territorial, política y administrativa con competencias de legislación, ejecución, control fiscal, gestión administrativa y técnica dentro de su ámbito de jurisdicción y competencia. El gobierno autónomo municipal se elige cada 5 años y está compuesto por un alcalde (poder ejecutivo) y concejales (poder legislativo), todos ellos procedentes de partidos políticos que se presentaron a las elecciones. También hay funcionarios cantonales (territorios que forman parte del municipio, nivel 4 de organización del Estado), que son nombrados por las autoridades municipales y dependen de ellas. El objetivo de las autoridades es contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y la participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano sostenible del municipio[5]. Los municipios gozan de una autonomía relativa, en el sentido de que no tienen autonomía institucional (no tienen poder para establecer sus propias competencias y funcionamiento), política (no tienen poder sobre el sistema electoral establecido por el Estado) ni económica y financiera (no tienen poder para establecer impuestos). Además, el poder está centralizado en la ciudad principal de la comuna, donde se encuentran la mayoría de los actores y servicios clave, mientras que en los cantones hay pocos, aparte de las escuelas y uno o dos servicios sanitarios descentralizados gracias a la voluntad de la población (por ejemplo, Ucumasi, donde se creó un hospital debido al impulso de un joven médico, que incorpora una serie de servicios eficaces).[6]

Toma de decisiones sobre el futuro de la región/estrategias desarrolladas:

«La forma de gobernar de nuestros antepasados era correcta y estructurada, y queremos devolver el poder a nuestras autoridades originales», afirma Emilio Aguilar, miembro de la comisión de constitución de la AIOC.

El proceso de cambio hacia la Autonomía Indígena Campesina – AIOC

Tras constantes y tenaces reuniones entre las autoridades de Ayllus y Markas, los habitantes de Salinas decidieron su transición al estatus de AIOC en un referéndum celebrado el 6 de diciembre de 2009, con un 75,09% de votos a favor. Esto les dio la posibilidad de tomar decisiones y controlar su territorio en cuestiones administrativas, jurídicas, políticas, económicas, sociales y culturales. Sin embargo, en los años siguientes, los esfuerzos por avanzar y consolidar el acuerdo fueron limitados debido a las diferencias entre los representantes territoriales. Recién en 2017 se retomó con mayor dinamismo, logrando elaborar un reglamento interno para los debates y funcionamiento del órgano deliberante de la AIOC de Salinas, conformado por tres representantes de cada una de las nueve unidades territoriales descentralizadas: Yaretani, Aroma, Ucumasi, Villa Esperanza, San Martín, Huatari, Thunupa, Cora Cora y Challacota. Es el órgano más importante para deliberar, interpretar y aprobar el Estatuto de Autonomía. El Estatuto abarca temas como la organización territorial, la estructura organizativa, el sistema de administración de justicia y el género generacional, entre otros. Tras su aprobación, el Estatuto Autonómico de AIOC Salinas fue remitido al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para un control previo de constitucionalidad (28 de marzo de 2018), que lo entregó al órgano deliberante con observaciones de incompatibilidad. Una vez corregido y ajustado el Estatuto, fue nuevamente presentado y validado por el TCP el 12 de septiembre de 2018. A continuación, el Estatuto fue sometido a referéndum para su aprobación definitiva, que tuvo lugar el domingo 26 de mayo de 2019. A pesar del estrecho margen del «sí» a favor de la AIOC de Salinas (51,8%), las autoridades originarias se mantuvieron optimistas y convencidas de que un gobierno indígena campesino autónomo era la respuesta a un eje filosófico fundamental basado en los principios de comunitarismo, autonomía, participación, control social y valores morales, culturales y ancestrales. Después de un periodo de transición, implementado de acuerdo con los procedimientos establecidos en los estatutos, el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Salinas (GAIOCSA) finalmente asumió funciones en agosto de 2020.[7]

Novedades significativas: participación y autonomía en materia de gobernanza, sistema electoral y gestión financiera.

El cambio en el sistema de gobernanza local tiene un doble objetivo: mayor participación pública en la toma de decisiones y mayor autonomía. En este sentido, GAIOCSA ha elaborado sus propios estatutos. En ellos se establece el marco legal a nivel local, y su análisis nos permite destacar una serie de elementos importantes para lograr esta participación y autonomía.

Autonomía en términos de gobernanza.

La estructura organizativa de GAIOCSA se basa en la administración de 9 Unidades Territoriales Descentralizadas (UTD) bajo las autoridades originarias de las comunidades, ayllus y markas. En términos prácticos, se compone de varios niveles de poder. El JACH’A TANTACHAWI es la máxima autoridad, conformada por las autoridades comunitarias existentes (marka y ayllu). Tiene poderes deliberativos, legislativos y de supervisión. Se reúne dos veces al año. El ÓRGANO EJECUTIVO ejerce poderes ejecutivos y normativos. Está compuesto por (i) el o la QULQI KAMACHI, responsable de la recepción, distribución y control de los recursos financieros, así como frente al nivel central del Estado y (ii) 9 QULQI APNAQIRI, responsables de la administración y ejecución de los recursos financieros para su UTD.

Autonomía electoral

Estas autoridades ejecutivas son elegidas cada dos años, no por sufragio universal, sino por una asamblea de representantes de las markas y los ayllus. Estas elecciones son oficiales y, por tanto, supervisadas por el Tribunal Electoral. Por ejemplo, en las segundas elecciones de diciembre de 2022, 211 representantes de las comunidades, ayllus y markas estuvieron presentes en la elección. Otras dos características de estas elecciones también son importantes: (i) la rotación, que significa que el Qulqi Kamachi debe provenir de una UTD diferente cada dos años (definida por el Jach’a Tantachawi) y que esta UTD debe presentar una lista de candidatos el día de las elecciones; (ii) la paridad de género, que significa que después de la primera ronda, solo quedan dos candidatos, una mujer y un hombre. En 2022, fue elegida una agricultora y madre de tres hijos, Sara Poma Huarachi.

Autonomía financiera

En el gobierno municipal tradicional, la gestión está centralizada y el techo presupuestario del Estado Plurinacional de Bolivia es de alrededor de 1,5 millones de euros para la zona de Salinas, sin ningún mecanismo para recibir fondos adicionales del sector público.

En el caso de la AIOC, la descentralización administrativa y organizativa faculta a las autoridades descentralizadas (UTD) para llevar a cabo sus propios procedimientos ante los organismos gubernamentales (ministerios, direcciones, programas). A modo de ejemplo, las acciones llevadas a cabo por las autoridades descentralizadas han permitido aumentar el límite presupuestario a 4,4 millones de euros (en lugar de 1,5 millones) para el periodo 2022-2023.

Acte public officiel d'investiture des autorités du GAIOC de Salinas

Acto público oficial de toma de posesión de las autoridades del GAIOC de Salinas

 

Papel de APROSAR y Eclosio

En Eclosio la gestión territorial participativa ha sido un tema de interés principal en su proceso de acompañamiento y reflexión conjunta con APROSAR y las comunidades para seguir de cerca esta experiencia de gobernanza autonómica. De hecho, nuestro socio APROSAR ha desempeñado un papel en este proceso. Por un lado, mostrando el camino a través de acciones piloto de planificación y gestión territorial basadas en la comunidad. Por otro lado, sensibilizando y abogando por una planificación territorial basada en las necesidades y aspiraciones de las comunidades locales. Desde 2017, APROSAR también ha estado apoyando a los actores locales durante todo el proceso de cambio de estatus de la comuna al de la AIOC, proporcionando información, capacitación y apoyo de asesoramiento a las autoridades locales en la elaboración de los nuevos estatutos (incluida la inclusión de garantías de equidad de género). El apoyo continúa durante la fase de puesta en marcha de la nueva estructura y los retos que plantea, en particular en lo que se refiere a las leyes que rigen la zona de Salinas, los estatutos y el apoyo consultativo para el funcionamiento de la UTD, y el apoyo consultativo para la adaptación de los diagnósticos territoriales existentes al Plan de Gestión Territorial Comunitario (PGTC).

Además de la gestión territorial, una de las principales aportaciones de APROSAR es la integración del enfoque intergeneracional de género en los estatutos de GAIOCSA, en un país donde sigue predominando el patriarcado. El artículo 64 de los estatutos establece, entre otras cosas, que GAIOCSA promueve «el derecho a la participación de mujeres y hombres en los diferentes niveles […], la participación de las mujeres en la toma de decisiones». También establece que «el gobierno autónomo fortalecerá la participación de las mujeres en las políticas públicas, programas y proyectos a favor de las mujeres. […] El GAIOCSA, a través de sus unidades territoriales descentralizadas, promoverá, planificará y ejecutará políticas públicas, planes, programas y proyectos relacionados con la niñez, adolescencia, juventud, tercera edad y personas con discapacidad, en todos sus niveles y modalidades, que alcancen a toda la población del territorio». Este artículo, que fue redactado con el apoyo de APROSAR al municipio en su momento, destaca, entre otras cosas, que la palabra «autonomía» (la A de AIOC) exige que se preste especial atención a la autonomía de las mujeres y otros grupos vulnerables en cuanto a sus derechos.

Algunas lecciones para la aplicación de formas alternativas de gobernanza territorial

Nuestro objetivo no es evaluar esta experiencia en términos de pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto o sostenibilidad, ni mucho menos emitir un juicio de valor sobre el sistema propuesto. Se trata más bien de extraer elementos para tener en cuenta por quienes propongan y apliquen formas alternativas de gobernanza territorial, con vistas a compartir el poder y reforzar los principios democráticos.

Un largo proceso en un contexto sociopolítico controvertido

En la experiencia de la AIOC, el contexto sociopolítico ha desempeñado un doble papel en la propuesta e implementación de la gobernanza alternativa, un papel que ha cambiado con el tiempo. De los 343 municipios existentes, sólo 11 celebraron un referéndum en 2009, y 6 de ellos completaron el proceso.

Obviamente, el contexto político ha sido esencial en la normatividad de estas autonomías comunitarias. Las elecciones «clásicas» de 2005 abrieron una nueva era en la gobernanza del país y el establecimiento de una Asamblea Constituyente inclusiva entre 2006 y 2009.[8] Y, de hecho, podemos decir que esta asamblea fue efectivamente inclusiva, ya que incluía a representantes de la población indígena, que es mayoritaria demográficamente (56% según una encuesta realizada en 2008), así como a organizaciones de la sociedad civil. El principio de autonomía comunitaria es, por tanto, el resultado de un proceso democrático participativo que ha permitido a muchas comunidades apropiárselo. Pero, el gobierno central parece haber jugado un doble juego. «Ha estado a la vez presente y ausente en la construcción de los AIOC. El Estado ha intervenido masivamente en estos procesos a través de sus propios funcionarios en el Ministerio de Autonomías y de los consultores que ha contratado; sin embargo, a menudo no ha apoyado y ha obstaculizado aún más el desarrollo de los estatutos de autonomía de diversas maneras, lo que es un resultado significativo de la creciente ambivalencia de los gobernantes hacia la autonomía indígena.»[9]

Para los municipios que pasaron el primer filtro en 2009, el proceso fue largo, incluso demasiado, lo que explica en parte por qué se finalizaron tan pocos procesos. Para las comunidades de Salinas, fue una especie de carrera de obstáculos, con 15 etapas. Sólo 8 años después del primer referéndum se reactivó el proceso, en un nuevo contexto menos favorable que cuando se inició.

Frente a los cambios periódicos de opinión de los actores políticos, la utilización de normas jurídicas fue la herramienta esencial para llevar a buen puerto el proceso; los actores locales, principales afectados, fueron los artífices y las organizaciones de la sociedad civil, en particular APROSAR, el apoyo consultivo con el que se pudo contar.

En la actualidad se enfrenta varios desafíos para su consolidación, entre los cuales está la pugna interna por regalías sobre todo mineras, y que las Unidades Territoriales de Tunupa y otras reivindican para sí y no para el contexto territorial, el ingreso por concepto de explotación de minerales en esta región. Otros desafíos son los procedimientos administrativos y de gestión financiera que requieren perfeccionarse (adecuarse) y en algunos casos (re)diseñarlos de forma específica para el modelo de gestión AIOCSA, porque todavía se encuentran en transición desde la estructura del modelo de gestión municipal al modelo GAIOCSA. Sin embargo, los principios de solidaridad, complementariedad e igualdad, hasta la fecha han mantenido la cohesión y continúan la profundización del modelo de desarrollo indígena planteado.

 

Un proceso que compromete a las organizaciones de la sociedad civil (OSC)

Este proceso es a la vez una oportunidad para las OSC que trabajan a nivel municipal o comunitario. Por un lado, se abren nuevas perspectivas para debatir innovaciones y alternativas para el desarrollo sostenible durante un proceso que pretende ser participativo; por otro, es un reto para los municipios, las comunidades y las propias ONG, porque se están reorganizando los roles y cada uno intenta encontrar su lugar. En el caso del GAIOCSA, APROSAR ha asumido sus responsabilidades apoyando el proceso de forma ponderada y respetuosa con las partes implicadas, sin ocupar el lugar de los principales protagonistas: las comunidades. APROSAR ha reforzado su compromiso con las comunidades facilitando talleres para informar, formar, elaborar estatutos y leyes, y debatir cuestiones como el género y la gestión sostenible del medio ambiente, el territorio y sus recursos naturales.

Esta experiencia también brinda la oportunidad de compartir algunas lecciones aprendidas y retos para las OSC.

Por un lado, es importante tener legitimidad en la zona. No se trata de llegar de fuera para brindar apoyo y asesoramiento, sino de ser reconocido, estar disponible en el momento adecuado y tener los conocimientos, el saber hacer y la capacidad de escucha y las habilidades interpersonales para acompañar este tipo de procesos. No se trata de interferir en los procesos formales de cambio, sino de estar a disposición de las comunidades para apoyarlas, orientarlas e incluso animarlas. Por otra parte, es necesario estar abierto a decisiones que no van necesariamente en la dirección que la OSC desearía. Acompañar este tipo de proceso requiere humildad, apertura mental y tolerancia. Cada OSC definirá sus propios límites a la hora de «validar» decisiones que puedan ir en contra de su propia filosofía de trabajo. Esto no ha ocurrido en el caso de GAIOCSA. Sin embargo, sigue siendo un riesgo que no debe pasarse por alto.

Arraigo, cultura y saberes locales para una mayor participación en la toma de decisiones y la gobernanza: necesario, pero no suficiente

Uno de los fundamentos de la constitución de la AIOC es el reconocimiento de la cultura y los conocimientos locales en materia de gobernanza, respetando los sistemas de decisión comunitarios. Un segundo fundamento es el anclaje territorial, aunque sea discutible, ya que, en Salinas, como en varias otras AIOC, se optó por respetar el territorio comunal en lugar de intentar reconstruir un territorio comunitario cuyos límites difieren generalmente de los de la comuna. Esta elección se vio motivada por las dificultades burocráticas que entraña el reconocimiento de los antiguos territorios. Es muy difícil demostrar los límites reales de las comunidades originales. El anclaje territorial, la cultura comunal y el conocimiento fueron probablemente las principales razones por las que los ciudadanos eligieron la AIOC en lugar de permanecer dentro de los sistemas comunales. Pero esto no basta para garantizar que los ciudadanos estén realmente más implicados en la toma de decisiones y comprometidos con los procesos de gobernanza local. Varios factores, tanto extrínsecos como intrínsecos, pueden explicar estas limitaciones.

Por una parte, el proceso puesto en marcha presenta las limitaciones extrínsecas ya mencionadas, como la burocracia, la duración excesivamente larga del proceso y la dilación de las autoridades nacionales, organizadas todavía en forma de partido. El proceso también pone de manifiesto conflictos de intereses, en particular sobre la propiedad y el uso de los recursos, y una autonomía parcial, ya que el Estado, a través de su tribunal electoral, orienta a pesar de todo la redacción de los estatutos de la AIOC y conserva el control sobre la distribución de los presupuestos. Esto crea una especie de statu quo que disuade a los ciudadanos, e incluso a las comunidades y organizaciones de la sociedad civil, de implicarse en esta forma alternativa de gobernanza.

Por otra parte, el proceso depende también de la buena voluntad de las·los ciudadanos y de las nuevas autoridades. Existe el riesgo de que se produzcan las mismas deficiencias que en los sistemas tradicionales: participación parcial de los individuos en el proceso, conflictos de intereses de las nuevas autoridades entre el poder y las actividades personales, descentralización dependiente de los distintos niveles de decisión, etc. En definitiva, existe el riesgo de que la población se desanime o incluso se desengañe del proceso, con las consecuencias conocidas de rechazo de la clase «política» comunitaria y escasa participación en la gobernanza y la toma de decisiones.

En conclusión

«Con el aumento de las desigualdades socioeconómicas, la pérdida de confianza en las instituciones, la emergencia de un populismo autoritario, la circulación acelerada de la desinformación y la polarización de los debates en línea, la democracia se enfrenta hoy a múltiples crisis».[10] Ante esta situación, y en el contexto de un año electoral en Bélgica, y en particular en vísperas de las elecciones locales, nos pareció importante compartir esta forma alternativa de gobernanza, y presentar algunas de sus dimensiones y lecciones aprendidas.

En Bolivia, Bélgica y otros lugares, donde predomina la democracia representativa, grupos de ciudadanos y algunas autoridades políticas buscan formas alternativas de gobernanza, promoviendo una democracia más participativa, en un intento de reinventar y dar un nuevo impulso a la democracia como «forma de gobierno en la que el pueblo ejerce la soberanía». Las principales enseñanzas extraídas de este tipo de experiencias muestran que las alternativas más democráticas para la gobernanza y la toma de decisiones deben tener en cuenta una serie de elementos que pueden considerarse «indispensables»:

  • el compromiso de los ciudadanos y su articulación dentro de colectivos (organizaciones, asociaciones, comunidades, etc.) es fundamental para proponer y adoptar alternativas. Los ciudadanos siguen siendo los principales protagonistas de la democracia y de su territorio, y el cambio no puede lograrse sin ellos. Por consiguiente, les corresponde a ellos desempeñar su papel, o corren el riesgo de verse sometidos a una democracia de arriba hacia abajo, o incluso a la autocracia;
  • Las raíces locales/territoriales, la cultura y los saberes son recursos esenciales para construir estas alternativas. Los ciudadanos piden que se reconozca su identidad como individuos y su colectivo; que su historia de vida se tenga en cuenta y sirva de base a la democracia y al futuro de su territorio;
  • La co-construcción de una visión compartida, del futuro soñado para nuestro territorio, ayuda a reforzar este compromiso al basarse en los conocimientos y las historias de vida de los ciudadanos. Para lograrlo, existen diversas herramientas que permiten elaborar y aplicar planes de ordenamiento del territorio, participativos e inclusivos, cambiando la perspectiva desde procesos de abajo hacia arriba (bottom up);
  • La autonomía institucional, política y económico-financiera son elementos que no deben descuidarse a nivel territorial. Los mecanismos y presupuestos que permitan la aparición de iniciativas o normas locales autónomas a nivel territorial reforzarán la participación ciudadana en la toma de decisiones y en su aplicación;
  • Los colectivos de ciudadanos deben mantenerse al corriente de los cambios que se producen en el entorno, sobre todo en lo que se refiere a normas y leyes, de modo que puedan aprovecharlos al máximo para desarrollar iniciativas de participación ciudadana en la gobernanza, la toma de decisiones y la aplicación, en función de su ámbito local y de los recursos de que dispongan.

 

Firmas: Pierre Rouschop, Eclosio, Responsable de Programas y Formación; Marco Antonio Herbas Justiniano, Director Técnico de la ONG APROSAR; Walter Chamochumbi, Eclosio, Asesor en Seguimiento y Evaluación de la Zona Andina.

 

Bibliografía general

  1. Maître, 2010. Comprender la gobernanza y sus retos. Mouvement Communal, nº 845, febrero de 2010. Disponible en: https://www.uvcw.be/fonctionnement/articles/art-1580

Francisco M. Gil García; 2005. Batallas del pasado en tiempo presente. «Guerra antigua, civilización y pensamiento local en Lípez (dpto. de Potosí, Bolivia). Bulletin de l’Institut français d’études andines, vol. II. 34, núm. 2, 2005, pp. 197-220. Institut Français d’Études Andines, Lima, Perú. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12634204

Estatuto autonómico de la Autonomía Indígena Originaria Campesina de Salinas, 2018. https://sea.gob.bo/desarrollo-normativo-autonomico/estatutos-autonomicos-y-cartas-organicas/estatutos-gaioc.html

Fundación TIERRA, 2019. En diez años, la simpatía por la autonomía indígena en Salinas baja en 24 por ciento. Periódico Nuestra Tierra Nº 17, p. 8. https://www.ftierra.org/index.php/publicacion/periodicos-nuestra-tierra/187-periodico-nuestra-tierra-n-17-los-avances-de-la-gestion-del-territorio-en-taraco

Christine Delfour, 2020. La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional (NCPE). ¿Una respuesta a la emergencia política nacional de principios del siglo XXI? Penser et écrire l’urgence aux XXe et XXIe siècles en Espagne et en Amérique latine, 13 | 2020. https://doi.org/10.4000/agedor.5969

Jonathan Durand Folco, 2023. Reinventar la democracia. De la participación a la inteligencia colectiva. University of Ottawa Press.

[1] APROSAR es socio de Eclosio desde 2008. Trabajamos juntos en varios temas en la zona de Salinas de Garcí Mendoza. Para más información sobre nuestros proyectos en Bolivia: https://www.eclosio.ong/country/bolivia/

[2] «Los Chullpas pueden ser vistos como sinónimo de los «antiguos pre-incas», refiriéndose a aquellos seres que, en el discurso local sobre el pasado y sus habitantes, constituyeron otra humanidad, a partir de la cual generamos, ordenamos e incluso intentamos controlar espacios y tiempos paralelos a los de nuestro mundo, pero con los que estamos entrelazados por efecto de la experiencia sensible.» Fuente: Francisco M. Gil García; 2005. Batallas del pasado en tiempo presente. «Guerra antigua, civilización y pensamiento local en Lípez (dpto. de Potosí, Bolivia). Bulletin de l’Institut français d’études andines, vol. II. 34, núm. 2, 2005, pp. 197-220. Institut Français d’Études Andines, Lima, Perú. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12634204

[3] AYLLU: Organización social basada en lazos de parentesco, origen común y propiedades compartidas, como la vinculación a un territorio. Salinas cuenta actualmente con 15 Ayllus. MARKA: Entidad territorial formada por Ayllus, Salinas cuenta actualmente con 6 Markas. Salinas también cuenta con 133 comunidades dentro de sus límites.

[4] Estatuto autonómico de la Autonomía Indígena Originaria Campesina de Salinas, 2018. sea.gob.bo/desarrollo-normativo-autonomico/estatutos-autonomicos-y-cartas-organicas/estatutos-gaioc.html

[5] La Ley de Municipalidades de 1999 (https://pdba.georgetown.edu/Decen/Bolivia/2028.html) enumera los siguientes objetivos: 1. Promover y estimular el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del municipio, mediante la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos, en concordancia con la planificación departamental y nacional de desarrollo; 2. Crear las condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del Municipio, mediante el establecimiento, autorización y regulación y, en su caso, la administración y ejecución directa de obras, servicios públicos y funcionamiento municipal; 3. Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas competitivas; 4. Promover el desarrollo económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas competitivas; 5. Promover el desarrollo económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas competitivas Preservar y conservar, en lo que le concierne, el medio ambiente y los ecosistemas del municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al uso sostenible de los recursos naturales; 5. Preservar el patrimonio paisajístico, así como salvaguardar el patrimonio nacional existente en el municipio; 6. Mantener, promover, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y cívicos de la población y de las etnias del municipio; 7. Promover la integración social de sus residentes, de acuerdo con los principios de equidad e igualdad de oportunidades, respetando su diversidad; y 8. Promover la participación ciudadana defendiendo, en el ámbito de su competencia, el ejercicio y la práctica de los derechos fundamentales de las personas y habitantes de la Comuna.

[6] Para más información sobre Salinas de Garcí Mendoza: https://www.eclosio.ong/wp-content/uploads/2021/10/2.-Aprosar.pdf

[7] Fundación TIERRA, 2019. En diez años, la simpatía por la autonomía indígena en Salinas baja en 24 por ciento. Periódico Nuestra Tierra Nº 17, p. 8. https://www.ftierra.org/index.php/publicacion/periodicos-nuestra-tierra/187-periodico-nuestra-tierra-n-17-los-avances-de-la-gestion-del-territorio-en-taraco

[8] Christine Delfour, 2020. La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional (NCPE). ¿Una respuesta a la emergencia política nacional de principios del siglo XXI? Penser et écrire l’urgence aux XXe et XXIe siècles en Espagne et en Amérique latine, 13 | 2020. https://doi.org/10.4000/agedor.5969

[9] Jason Tockman, 2017. La Construcción de Autonomía Indígena en Bolivia. https://ftierra.org/index.php/opinion-y-analisis/747-la-construccion-de-autonomia-indigena-en-bolivia

[10] Jonathan Durand Folco, 2023. Reinventar la democracia. De la participación a la inteligencia colectiva. University of Ottawa Press.

Plan estratégico 2022 – 2026: versión resumida

Eclosio, ONG universitaria

La dimensión universitaria de Eclosio está presente en todas sus acciones. En concreto, esto significa:

El desarrollo de colaboraciones con la Universidad de Lieja contribuye con sus tres misiones:

Misión enseñanza: a través de nuestro programa de educación a la ciudadanía global y la solidaridad; la organización de cursos y actividades de formación continua; la organización de cursos de formación continua para profesionales del desarrollo; y la coproducción de prácticas internacionales.

Misión investigadora: participando en proyectos y acciones de investigación y desarrollo y apoyando a los estudiantes en la realización de sus trabajos de fin de estudios (TFE) en nuestras instalaciones o en la sede.

Misión de servicio: mediante la participación de profesores que aportan su experiencia en los proyectos de Eclosio, la facilitación de asociaciones de múltiples partes interesadas y nuestra participación en el desarrollo del «aprendizaje servicio».

LEER MÁS ⤵️

Empoderamiento y liderazgo de mujeres productoras en la agricultura familiar andina

La cercanía del Día Internacional de la Mujer nos invita a seguir preguntándonos ¿cómo contribuimos a incorporar el enfoque de género en el marco de nuestras acciones?

Con la publicación «Empoderamiento y liderazgo de mujeres productoras en la agricultura familiar andina. Reflexiones para impulsar cambios y procesos hacia sistemas alimentarios sostenibles», ensayamos -desde Eclosio- una reflexión crítica del conjunto de experiencias que nos dejó el programa ITV (17-21), sacando valiosas lecciones para nuevos proyectos y programas como impulSAS-impulsando sistemas alimentarios sostenibles con derechos en Perú y Bolivia (22-26).

En esta fecha conmemorativa, ¡sigamos animando nuevos sueños y consignas de esperanza por el cambio y la igualdad!

 

Informe de actividades 2022

Preceder un informe anual con un editorial nos permite hacer balance de todos los logros de Eclosio en 2022, y son muchos, que podrá rastrear en cifras, imágenes o texto en este informe.

Descubre nuestras acciones en el 2022 en este informe de actividades.

Interaprendizajes entre agricultores y estudiantes: Experiencias en el marco de la colaboración institucional entre la Universidad de Reading, la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo y Eclosio Zona Andina

Por Diana Santos Shupingahua
Especialista en Sistemas Alimentarios, Eclosio

 

La conexión entre los conocimientos del campo y los recibidos en las aulas ha sido parte del quehacer de Eclosio desde siempre. Como ONG de bases universitarias, la organización ha tomado como uno de sus principios el facilitar condiciones para que exista un intercambio y una co-construcción del conocimiento de manera inclusiva y justa. Bajos estas premisas, se ha asegurado de desarrollar colaboraciones institucionales con centros de estudios en el Perú y en otros países.

Foto 1. Agricultores, estudiantes, profesores y equipo del proyecto en el bofedal de Ampirá

 

Así, desde 2021 Eclosio viene colaborando con la Universidad de Reading en el marco del proyecto CROPP[1] y localmente con la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) con el proyecto SAMA. Estas colaboraciones se realizan desde un enfoque de investigación acción participativa donde agricultores – llamados Agricultores Investigadores en el proyecto-, estudiantes, docentes, investigadores y el equipo del proyecto trabajan de forma horizontal. Un ejemplo de ello fue la visita del equipo de investigadores de CROPP y seis estudiantes la segunda quincena de junio, con la misión de visitar 8 comunidades en solo 15 días. Durante esa visita se realizaron dos conferencias junto a la UNASAM y diversos actores gubernamentales y de la sociedad civil, para compartir los primeros resultados del estudio que mostraba el deterioro de los recursos hídricos en la zona a razón del cambio climático, y cómo esto estaba afectando la agricultura. De igual forma, agricultoras y agricultores presentaron sus testimonios como actores principales, y los más vulnerables, frente a esa problemática.

LEER MÁS

Agroecología, procesos participativos y derechos. Experiencias con familias campesinas y comunidades de Perú y Bolivia

*Artículo publicado en la revista Leisa: https://leisa-al.org/web/revista/volumen-38-numero-01/

 

WALTER CHAMOCHUMBI, DIANA SANTOS, ERIC CAPOEN

¿La intervención del programa Interactuando con Territorios Vivos (2017-2021) en Perú y Bolivia ha contribuido desde la agroecología al ejercicio de los derechos de las/os agricultoras/es familiares con relación a su alimentación, al cuidado del ambiente y los recursos naturales, y a la reducción de las desigualdades de género?

Para responder a esta pregunta inicial partimos del acompañamiento y de los interaprendizajes generados con familias campesinas, comunidades y pueblos originarios asentados en territorios de zonas altoandinas y de la Amazonía de Perú y Bolivia. Ese acompañamiento se da a lo largo de su complejo transitar desde la agricultura tradicional a la agroecología en busca de una alimentación saludable, con gestión territorial y ambiental, así como en la reducción de las brechas sociales de género.

El programa Interactuando con Territorios Vivos (ITV, ver recuadro) es el resultado de experiencias previas con otros proyectos de promoción agroecológica y gestión territorial participativa en la zona andina, coordinados por la organización no gubernamental belga Eclosio, que sirvieron de base para el programa ITV (2017-2021) implementado por nueve socios/ copartes: cinco en Perú (Consorcio Agroecológico Peruano – CAP, Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, Diaconia – Asociación evangélica luterana de ayuda para el desarrollo comunal, Junta de Desarrollo Distrital de Pamparomás – JDDP y Grupo Género y Economía – GGE) y cuatro en Bolivia (Asociación de Promotores de Salud del Área Rural – APROSAR, Fundación TIERRA, Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia – AOPEB y Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía – REMTE).

Estas organizaciones facilitaron nuevos enfoques y métodos participativos de aproximación a la realidad rural. Ello se realizó desde las problemáticas y dinámicas socioterritoriales propias de las familias campesinas de bajos recursos económicos, que viven principalmente de la agricultura tradicional y de la ganadería extensiva en diferentes ecosistemas y que son distantes del ejercicio pleno de sus derechos.

Desde el programa ITV, se llevaron a cabo acciones de incidencia y articulación multiactor de alcance nacional en ambos países, así como acciones locales en cinco territorios rurales de Perú (municipios de La Merced y Pamparomás en la región Áncash) y en tres territorios rurales de Bolivia (municipios de Taraco en el Altiplano y Palos Blancos en Sud Yungas, en el departamento de La Paz; y municipio Salinas en el Altiplano, en el departamento de Oruro).

Seguir leyendo

Pensar, Actuar y Construir Juntos